desarrollo y montaje de un centro de diagnostico y mantenimiento automotriz para modelos de alta gama - ingeniería mecanica

desarrollo y montaje de un centro de diagnostico y mantenimiento automotriz para autos de alta gama



INTRODUCCIÓN


En este trabajo se realizara el estudio de un desarrollo y montaje de un Centro De Diagnóstico y Mantenimiento automotriz modelos de alta gama en la ciudad de Bogotá, encontraremos diferentes temas acerca de un centro de diagnóstico como lo son costos, equipos, ubicación, servicios, normas y decretos etc. Para ayudar a tener en claro como y que se va hacer, en el estudio del centro de diagnóstico para autos de alta gama, también encontraremos los equipos que son requeridos en el centro de diagnóstico para autos de alta gama, como ya sabemos estos vehículos tienen un proceso mantenimiento diferente ya que estos requieren de equipos especiales de alta tecnología y de un servicio técnico especializado.

JUSTIFICACIÓN 

Hoy en día, vivimos en una sociedad que gira alrededor del transporte tanto personal como en masa todo ello ha ido evolucionando y ha permitido que tengamos un nivel de transporte y seguridad mas alto  y unas comodidades mayores a las que se tenían anteriormente. Sin embargo, las cosas van pasando mas rápido, el mundo de hoy cambia a cada instante, y  el aumento de vehículos en la ciudad de Bogotá es notable. a razón de incursionar en el negocio es la falta de respaldo técnico automotriz con que se cuenta en la capital del país, los propietarios de los vehículos siempre tienen que buscar el taller automotor, en muchas ocasiones solicitar citas previas con varios días de anticipación y la intervención de su auto dura entre dos y tres días, ocasionando de esta manera pérdidas de tiempo y la no disponibilidad del equipo. Hay muchos propietarios de vehículos que no tienen conocimiento del mantenimiento preventivo y correctivo que se debe realizar a sus máquinas, sin nombrar la falta de confianza que se genera al llevarlo a un taller y no obtener la respuesta adecuada y el servicio esperado al momento de realizar un diagnóstico en un taller automotriz tradicional, deben esperar a que se gane esta confianza con las posteriores visitas al mismo lugar. De igual forma, la demanda es atractiva considerando el aumento que se ha registrado en las ventas de sector automotriz lo hace atractivo, ya que en el año 2006 por primera vez en la historia nacional, tanto ensambladuras como importadores lograron facturar mas de 200 mil unidades, lo cual significó un aumento del 37% frente al año anterior. (El Tiempo. Mayo 27, 2007), considerando el mercado en el que se enfocara la empresa  las ventas de las marcas Mercedes-Benz, BMW, Audi, Volvo, MINI, Land Rover, Porsche, Alfa Romeo, Lexus, Jaguar, Cadillac e Infiniti sumaron 12.180 vehículos, lo que representa un alza de 15,9% o 1.677 unidades más que el año ante pasado y considerando ademas  la alta concentración de familias con capacidad económica para contar con vehículo propio (31% en estratos 4 y 5), según cifras publicadas por la Cámara de Comercio de Bogotá y el incremento de vehículos en la ciudad de Bogotá en un 12% anual, representa una oportunidad de negocio en la ciudad. la propuesta que se plantea es el desarrollo de un montaje a través del cual se pueda definir la creación de una centro de diagnostico y mantenimiento automotriz en Bogotá, que a través de la oferta diferenciada involucre calidad, innovación y excelente servicio, de tal forma que se alcance una competitividad diferenciada y sostenible en el tiempo, también luego de realizar el análisis de la coyuntura del sector y el vació presente en la oferta, se comenzó a indagar sobre posibles opciones en servicio para lograr entrar en el mercado de forma diferenciada y es así como surge una idea llamativa en el mercado internacional, en donde la empresa indiamart y Guangzhou BTD Car Tools Co., Ltd. de origen indio y china respectivamente , produce y comercializa un tipo de máquinas especializadas para el mantenimiento y cuidado de los autos con alta tecnología, pero con un valor agregado que hasta ahora nunca se había manejado en el país.


MISIÓN

Ser líderes prestando el servicio de prevención, mantenimiento y reparación  de automóviles de alta gama en la ciudad de Bogotá, con base a la calidad, buen servicio, economía, seguridad y compromiso con el medio ambiente, anteponiendo los gustos y necesidades del consumidor, maximizando su uso adecuado del tiempo libre.

VISIÓN

Ser reconocidos por los clientes, proveedores y empleados como la mejor empresa de servicio de prevención, mantenimiento y reparación  de automóviles de alta gama en términos de calidad y servicio por la honestidad y las políticas establecidas.


OBJETIVOS           

·         OBJETIVO GENERAL

Realizar el  montaje de centro de diagnóstico y mantenimiento automotriz para modelos  de alta gama en la ciudad de Bogotá

                                                                                                                   
·         OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1.    Prestar un buen servicio  y buen mantenimiento a los vehículos delos clientes

2.    Seleccionar el sitio adecuado para desarrollar el montaje teniendo en cuenta la demanda de los servicios y donde se pueda cumplir con la normatividad existente.

3.    Adquirir los equipos de la  más alta tecnología  y de calidad   para el desarrollo del montaje.


MARCO REFERENCIAL    

¿Qué es un Taller automotriz?

Un taller hace referencia a un lugar donde principalmente se trabaja con las manos. Un taller automotriz es donde se dedican a la reparación vehículos (pueden se automóviles o motocicletas). Sólo pasar por uno de los talleres, se percibe que todo está diseñado para que, con un mínimo conocimiento de la mecánica, cualquier mano puede reparar o reemplazar los amortiguadores, los frenos, baterías, filtros, fluidos y neumáticos, básicamente en los talleres se realizan las operaciones de mantenimiento de automóviles y los controles habituales antes de realizar un viaje con el coche. Además, en un taller se encontrara personal capacitado para cualquier problema mecánico.

En la actualidad existen talleres mecánicos especializados para marcas como Audi, Volkswagen, Toyota, y otras, que pueden o no reparar todo tipo de marcas, pero solo venden productos específicos para sus modelos de autos, y existen otros talleres o que son independientes  que reparan y venden todo tipo de marcas, a este tipo de talleres  se les conoce también como “multi marcas”. 

Algunos servicios que tienen los talleres mecánicos son:

1.    Desabolladora

2.    Pintura

3.    Accesorios

4.    Mecánica General

5.    Mecánica de alto nivel apoyado por tecnologías de punta.

6.    Importación y venta de repuestos legítimos.

7.    Venta de Vehículos.


SEGURIDAD INDUSTRIAL

Con el fin de proteger a los operarios algunos de los elementos más importantes que deben portar los son las caretas, utilizadas para la protección facial y del cuello. Este implemento de seguridad puede encontrarse con o sin protector de corona y con protector de barbilla; respecto a las pantallas lo más probable es conseguirlas transparentes normales o con tintes, con pantalla de alambre, combinadas entre plástico y alambre, entre otras.. En esta misma línea se encuentran las máscaras provistas de respiradores con filtros activos o cartuchos retirables, adecuados para los operarios encargados de actividades que generen residuos, el filtro o cartucho. Así mismo, la protección visual del operario, fundamental para desarrollar su trabajo sin contratiempos. Existen gafas de protección contra astillas y virutas, contra polvos, destellos y luces, con cubiertas laterales, de capa ocular, de ajuste flexible, con escudo de plástico y las comunes de seguridad. En esta variedad se encuentran las monogafas, apropiadas para trabajar en ambientes en los que abunda el polvo, debido a que tienen la característica de pegarse a la cara para evitar que ingresen impurezas por alguna parte hacia los ojos; se dividen en gafas de ventilación indirecta y de ventilación directa. Las gafas de ventilación indirecta son totalmente selladas pero poseen un filtro en la parte superior que deja entrar el aire para filtrarlo; caso contrario a las gafas de ventilación directa que tienen una serie de aberturas para permitir el flujo del aire, por las que también entran impurezas; estas gafas protegen al ojo de partículas grandes, pero no de las de menor tamaño. Existe otra variedad de gafas similares a las de sol, pero fabricadas con materiales resistentes a impactos, cualidad que se asocia directamente con su calidad y en este sentido, las gafas industriales deben estar fabricadas en policarbonato. Otra área de protección, importante para el operario, es la auditiva, dado que existen máquinas como las sierras, lijadoras, entre otras, que generan ruidos con una intensidad alta de decibeles y que resultan muy peligrosas cuando el operario se ve sometido a una interacción constante en este ambiente, Para el caso de los tapones y orejeras elementos fabricados en silicona y que deben ser usados dentro de la cavidad auditiva– el grado de protección ante polvo e impurezas, es bajo comparado con las copas, que poseen una serie de filtros fabricados con polímeros y espumas, que evitan, eficientemente, que ruido exterior y partículas aún en ambientes muy contaminados representen riesgo para la salud. También es de vital importancia que cuide la integridad de sus manos, puesto que son la principal “herramienta” con la que realiza las labores en la empresa. Cabe destacar que una cantidad considerable de accidentes industriales involucran las manos, de allí que su protección resulte fundamental. En este sentido, los guantes son los elementos indispensables para manipular diferentes materiales, sustancias y productos; existen guantes para frio, calor, contra cortaduras, fricciones, guantes para soldadura y antideslizamiento.


RIESGOS

Los principales factores de riesgo en una serviteca son:
  • Choques contra objetos inmóviles.
  • Golpes/cortes por objetos o herramientas.
  • Proyección de fragmentos o partículas.
  • Sobreesfuerzos.
  • Contactos eléctricos directos.
  • Contactos eléctricos indirectos.
  • Exposición a contaminantes químicos (vapores orgánicos, partículas disolventes).
  • Ruido.
  • Carga física (esfuerzos)
  • Caídas de personas al mismo nivel.
  • Caída de objetos en manipulación.

·         Pisadas sobre objetos.

·         Contactos con sustancias cáusticas.

·         Incendios.

·         Exposición a contaminantes químicos (gases, fibras, humos de soldaduras).

·         Caídas de objetos por desplome.

·         Caídas por objetos desprendidos.

·         Explosiones.

·         Exposición a radiaciones.

Uno de los principales riesgos en el taller es la utilización de herramientas y máquinas-herramientas.

Herramientas manuales

La manipulación de herramientas manuales comunes como martillos, destornilladores, alicates, tenazas y llaves diversas, constituye una práctica habitual en talleres.

Aunque a primera vista tales herramientas puedan parecer poco peligrosas, cuando se usan de forma inadecuada llegan a provocar lesiones (heridas y contusiones, principalmente) que de modo ocasional revisten cierta gravedad. Si bien las causas que provocan estos accidentes son muy diversas, pueden citarse como más significativas las siguientes:
  • Calidad deficiente de las herramientas.
  • Uso inadecuado para el trabajo que se realiza con ellas.
  • Falta de experiencia en su manejo por parte del usuario.
  • Mantenimiento inadecuado, así como transporte y emplazamiento incorrectos.

Recomendaciones generales.

De acuerdo con estas consideraciones, las recomendaciones generales para el correcto uso de estas herramientas, con el fin de evitar los accidentes que pueden originar, son las siguientes:
  • Conservación de las herramientas en buenas condiciones de uso.
  • Utilización de las herramientas adecuadas a cada tipo de trabajo que se vaya a realizar.
  • Entrenamiento apropiado de los usuarios en el manejo de estos elementos de trabajo.
  • Transporte adecuado y seguro, protegiendo los filos y puntas y manteniéndolas ordenadas, limpias y en buen estado, en el lugar destinado a tal fin.

CONCECUENCIAS

Consecuencias de los accidentes
La lesión a los trabajadores es sólo una de las consecuencias posibles de los accidentes. Resulta que el accidente es un hecho inesperado que produce pérdidas, y como tal tiene otras consecuencias algunas previstas y otras no. Incluso algunas de estas posibles pérdidas se pueden asegurar. Las consecuencias de los accidentes pueden ser lesiones, daños, pérdidas, etc. Decimos "pueden ser y no son", porque puede haber un accidente sin que se produzcan estas consecuencias. Como dijimos anteriormente los accidentes tienen causas y no se producen por azar, pero, la consecuencia del mismo es azaristica.

Consecuencia para los trabajadores

Los trabajadores sufren consecuencias que a lo menos son:

a.- Desconfianza en sí mismo. El que se accidentó una vez puede estar pendiente si se volverá a accidentar y tendrá miedo, de volver al mismo lugar en que se accidentó.

b.- Desorden de la vida familiar. La persona que se accidenta muchas veces se molesta al sentir que no puede colaborar en su casa. Daño psicológico en los familiares que sufrirán dolor al mirarlo postrado en una cama.

c.- Desorganización de actividades fuera del hogar. No podrá asistir a reuniones con amigos, practicar deportes o recrearse.

d.- Reducción de sus ingresos. Aunque el seguro cubre la mayor parte de los gastos, el accidentado no tendrá los mismos ingresos.

Consecuencias para la empresa
Los accidentes también producen pérdidas para la empresa como por ejemplo, pagos de horas extraordinarias para reemplazar el trabajador lesionado, disminución de la productividad ya que ningún trabajador podrá hacer el trabajo de la misma forma que el trabajador titular de esa actividad, falta de ánimo y baja moral de los demás trabajadores, pérdida de tiempo de todos los trabajadores por atender al lesionado o comentar el accidente entre ellos, etc.

NORMAS Y DECRETOS

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=976

De acuerdo al artículo 2° del Código Nacional de Transito Ley 769 del 2002 se define como: Ente estatal o privado destinado al examen técnico-mecánico de vehículos automotores y a la revisión del control ecológico conforme a las normas ambientales.

Clase de vehículo

 De acuerdo al artículo 2° del Código Nacional de Transito Ley 769 del 200 se define como: Denominación dada a un automotor de conformidad con su destinación, configuración y especificaciones técnicas

Línea de vehículo

 De acuerdo al artículo 2° del Código Nacional de Tránsito Ley 769 del 200 se define como: Referencia que le da el fabricante a una clase de vehículo de acuerdo con las características específicas técnico- mecánicas.

Nivel de emisión de gases contaminantes

De acuerdo al artículo 2° del Código Nacional de Tránsito Ley 769 del 200 se define como: Cantidad descargada de gases contaminantes por parte de un vehículo automotor. Es establecida por una autoridad ambiental competente.

Norma de emisión de ruido

 De acuerdo al artículo 2° del Código Nacional de Tránsito Ley 769 del 200 se define como: Valor máximo permisible de intensidad sonora que puede emitir un vehículo automotor. Es establecido por las autoridades ambientales.

Placa

De acuerdo al artículo 2° del Código Nacional de Tránsito Ley 769 del 200 se define como: Documento público con validez en todo el territorio nacional, el cual identifica externa y privativamente un vehículo

Multa

De acuerdo al artículo 2° del Código Nacional de Tránsito Ley 769 del 200 se define como: Sanción pecuniaria. Para efectos del presente código y salvo disposición en contrario, la multa debe entenderse en salarios mínimos diarios legales vigentes.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL

El manejo de agua para consumo humano; los servicios sanitarios, el manejo y disposición de basuras y residuos, así como el orden y aseo en serviteca, Estaciones de Servicio y Talleres de Mantenimiento Automotriz, son elementos importantes para la conservación de un ambiente laboral sano. A la vez evitan la proliferación de factores de riesgo biológico (virus, bacterias, hongos, insectos, roedores y toda clase de plagas). 

Agua y alcantarillado: El suministro de agua potable y la disposición de aguas negras, son necesidades sanitarias mínimas, para el trabajador. Cuando ellas no se dan, las aguas negras se acumulan transformándose en pozos negros que producen malos olores y sirven de medio de cultivo para que allí proliferen microorganismos que pueden contaminar el medio ambiente y al mismo trabajador, produciendo enfermedades.

El agua para uso humano debe ser potable, es decir, libre de contaminaciones químicas, físicas o bacteriológicas. Se deben instalar fuentes de agua con vasos individuales o instalarse surtidores mecánicos en proporción de uno por cada 50 trabajadores. 

Las instalaciones donde estará ubicada la serviteca estarán conectadas al acueducto de Bogotá. 

En cuanto al alcantarillado, existe la red  a la cual llegan las aguas negras y desechos  debidamente tratados, se dispondrá de drenajes apropiados, capaces de asegurar la eliminación efectiva de todas las aguas de desperdicios, y provistos de sifones hidráulicos u otros dispositivos eficientes para prevenir la producción de emanaciones, manteniéndose siempre en buenas condiciones de servicio. 

Basuras y desechos líquidos: los residuos líquidos deberán ser tratados de tal manera que no constituyan riesgos para las fuentes de agua. Los desechos líquidos como aceites de motor, líquido de frenos, ácidos de batería, etc., deberán disponerse en  recipientes adecuados para ello y no ser arrojados a los sistemas de alcantarillados. Las obras se diseñarán para garantizar el adecuado tratamiento de estos residuos. 

En cuanto a las basuras o desechos sólidos, requieren un tratamiento especial mediante reciclaje, rellenos sanitarios o cremación. Por lo anterior, se considera fundamental realizar desde el sitio de trabajo un buen almacenamiento y clasificación de las basuras, para evitar contaminaciones. Se implementará la clasificación de las basuras de acuerdo a la normatividad de la autoridad ambiental,  siendo necesario depositarlas en bolsas de distinto color.  

Clasificación de basuras

COLOR
UTILIDAD
Negra

Desechos sólidos, que se descomponen, generalmente no reciclables.
Blanca

Desechos sólidos, que no se descomponen, por lo general reciclables.
Roja
Productos orgánicos, contaminantes.

Fuente: normatividad autoridad ambiental. 


Servicios higiénicos: se debe contar como mínimo con un inodoro, un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno por cada quince (15) trabajadores, separados por sexo y dotados de todos los elementos indispensables para su servicio (papel higiénico, toallas de papel, jabón, etc.). Estos cuartos de servicio deben poseer ventilación forzada y estar dotados de una iluminación de 300 LUX. 
La serviteca contará con tres inodoros, tres lavamanos, dos orinales y dos duchas, para los 22 trabajadores. Dos inodoros, dos lavamanos y un orinal para las oficinas administrativas; y un inodoro, un lavamanos y dos duchas para el patio de mantenimiento; todos los servicios estarán dotados de papel higiénico, toallas, jabón, toallas de papel, ambientador, ventilación e iluminación apropiada para cada cuarto de servicio. También contará con un cuarto especial con casilleros individuales para colocarse el uniforme de trabajo.; aquellos establecimientos con alta exposición a polvos, humos, vapores o sustancias tóxicas, deberán poseer un cuarto especial para cambio de ropas con casilleros dobles, separadores por sexo y de carácter individual.
Orden y aseo: son dos factores muy importantes para garantizar un medio laboral sano y seguro; deben ser tareas de carácter continuo y desde el mismo momento de la construcción del establecimiento. La limpieza general, se debe hacer en especial en horas  no laborables. 
Las herramientas deben estar limpias y ordenadas en un lugar adecuado. Los pisos se deben mantener libres de basura, grasa, agua y residuos sólidos o líquidos. Así mismo, la ropa de trabajo se deberá guardar en lugares adecuados. 
La Serviteca contará con un cuarto para, guardar los elementos de aseo y de una persona que se encargará de mantener el orden  y la limpieza de las instalaciones.          
Plan de Prevención y mitigación. Las condiciones de seguridad tienen las siguientes categorías: espacio de trabajo, instalaciones locativas, factores de riesgo eléctrico, factores de riesgo por incendio o explosión, factores de riesgo en la utilización de máquinas, equipos o herramientas, factores de riesgo en el almacenamiento y factores de riesgo térmico. Se harán recomendaciones básicas de seguridad en cada una de las categorías.  
Espacio de trabajo: el espacio de trabajo es pieza fundamental para la salud de los trabajadores, ya que al trabajar con la debida comodidad se evitarán los accidentes de trabajo y se garantizará la calidad, limpieza y seguridad del trabajo realizado. 
Las áreas de trabajo en los talleres de mantenimiento automotriz, deben responder a las normas mínimas de seguridad. Sus pisos se deben construir en material sólido como el concreto, de tal manera que no permita el hundimiento o caída de gatos, soportes, torteas y sistemas de bloqueo en general. 
Las Servítecas requieren de espacios de trabajo acordes con las necesidades de seguridad de los mismos, de tal manera que permitan la movilización rápida y segura de los vehículos. 
Factores de riesgo eléctrico: los accidentes de tipo eléctrico pueden dar lugar a lesiones graves y en muchas ocasiones llevar a la muerte. 

En las Servítecas el factor de riesgo se potencia en razón al peligro de explosión que un corto circuito o una chispa eléctrica podría ocasionar. Las instalaciones eléctricas provisionales, que son frecuentes en estos establecimientos, presentan un alto grado de riesgo de accidentes, con graves daños a las personas, a los vehículos y a las personas, a los vehículos y a las instalaciones. 

• Sistemas de protección para el contacto eléctrico directo 

- Emplear tensiones inferiores a 25 voltios en lo posible. - Interponer pantallas aislantes entre las partes activas y los trabajadores. - Recubrir adecuadamente y en forma segura las partes activas.
- En las Estaciones de Servicio, Serví tecas y Talleres de Mantenimiento, por ningún motivo se pueden emplear instalaciones eléctricas provisionales, y cuando se efectúen reparaciones de aparatos o sistemas eléctricos de vehículos, se debe contar con la ventilación adecuada y con la aplicación de las normas de seguridad respectivas. 
- Los sistemas de desconexión como interrupciones automáticos, fusibles, cuchillas, etc., deben estar marcados claramente para indicar su propósito. La toma de pared y los cables de extensión, deben tener sistema de conexión a tierra.
- A los cables eléctricos y enchufes, se les debe hacer mantenimiento periódico.  

• Sistemas de protección contra contacto eléctrico indirecto.

Para la serviteca se usarán: 
- Polo a tierra con dispositivo de corte de la energía, y desviación de tensión a tierra, a los que deben estar conectados Equipos y Herramientas.
 -Realizar inspecciones periódicas y de mantenimiento para detectar cables, tomas, interruptores, enchufes, equipos y maquinaria en mal estado.
 -Verificar que los cables eléctricos no se recalienten.
 -No utilizar instalaciones eléctricas provisionales, en mal estado, descubiertas o sin el aislamiento adecuado.
-Contar con un sistema automático y de seguridad, en caso de emergencia o corto circuito.
-Evitar la manipulación de las instalaciones con las manos húmedas y/o sin calzado de material aislante, o por personal no capacitado o sin licencia. 
Factores de riesgo por incendio o explosión; los factores de riesgo por incendio o explosión ocupan un lugar prioritario en los establecimientos dedicados al manejo de combustibles, aceites, solventes, etc., debido al tipo de materiales que se almacenan y manipulan. Las consecuencias por el mal uso o falta de control de estos factores de riesgo son altamente perjudiciales para los intereses de propietarios y operarios, porque no sólo causan pérdidas económicas, sino también humanas.  

• Agentes extintores.  
- El agua. Se emplea a chorro o pulverizada, su eficacia es muy limitada en fuegos producidos por líquidos y gases, y además es conductora de electricidad. Actúa por enfriamiento.
- La espuma. Se produce mezclando agua con productos espumantes. Es recomendable para fuego de combustibles líquidos porque flota sobre éstos, separando de esta manera el aire del combustible.
- Polvo químico. Los extintores del Polvo Químico son muy efectivos para fuegos de gases y líquidos. No son conductores de electricidad e interrumpen la reacción en cadena.
- Gas Carbónico. Se utiliza en incendios de clase B y C, actúa por sofocamiento. Recuerde no tomar la corneta del extintor  con la mano, porque puede ocasionar quemaduras por congelamiento.
- Extintor ABC o Multipropósito. Es el más recomendado. Sirve para combatir incendios de gases y líquidos inflamables. 

• Recomendaciones básicas contra incendios. Se debe cumplir con las normas nacionales e internacionales como la ANSI/NFPA para esta clase de actividad. 
- Todas las personas que trabajan en locales o en sitios con alto riesgo de incendio deben ser adiestradas en el manejo de extintores.
- Toda empresa debe contar con una brigada de seguridad y contra incendios.
- La serviteca implementará las recomendaciones básicas contra incendios, contenidos en las normas nacionales e internacionales.

Condiciones de seguridad básicas en la serviteca. Todos los operarios deberán conocer y poner en práctica los procedimientos y conductas correspondientes a los procesos que se realizan, con el ánimo de prevenir enfermedades y evitar accidentes y sus consecuencias. Para lograr este propósito se deberá: 
-  Implementar programas de inducción y re inducción al puesto de trabajo, para todo el personal que ingrese o labore en la serviteca.
-Señalizar en forma clara y en lugar visible las vías de evacuación en caso de emergencias.
-Capacitar en la interpretación y adecuado uso de los símbolos internacionales, que indican información, prevención y prohibición, acerca de todos los elementos que se manipulan. También se debe procurar la correcta rotulación de envases que contengan combustibles, solventes, lubricantes, ácidos de batería, y líquido de frenos. 

• Medio ambiente físico de trabajo. El medio ambiente físico de trabajo, hace referencia entre otros a los siguientes factores: iluminación, condiciones de humedad y temperatura, ruido, vibraciones y radiaciones, los que deben cumplir con ciertas especificaciones para lograr condiciones laborales adecuadas. 

- Iluminación. Idealmente la iluminación debe ser natural en lo posible, pero en muchas circunstancias se requiere complementarla con la de tipo artificial. -  La iluminación artificial puede ser de dos tipos: general y localizada. - La general, es aquella que proviene de lámparas ubicadas en el techo y paredes, y que busca lograr una cantidad de luz uniforme en una zona no específica no determinada. La iluminación localizada tiene por objeto disponer de un mayor nivel de luz en aquellos puestos de trabajo, cuya labor lo exija.
Una de las condiciones que debe reunir una buena iluminación, es que no produzca deslumbramientos, lo que ocurre cuando se mira una luz más fuerte que la que el ojo está adaptado a recibir en ese instante. - Es necesaria otra condición para una buena iluminación, y es que se logre buen contraste entre los diferentes objetos que se están observando. La falta de contraste produce una alta fatiga en trabajos como el ajuste de motores, manejo de balanceadoras o aquellos que requieren una atención cuidadosa. - Labores como la reparación de vehículos, mecánica. Latonería y pintura, requieren de una iluminación mínima de 1000 Lux, y el trabajo en las oficinas de estos establecimientos de 1500 Lux. - La serviteca, contará con una iluminación adecuada en cada sitio de trabajo. 

• Condiciones termo higrométricas. Hacen referencia a las condiciones ambientales de temperatura, humedad y ventilación  con sus respectivos cambios, cuando la labor se realiza en ambientes abiertos. 
-  Las malas condiciones ambientales, pueden generar efectos fisiológicos nocivos, sobre los trabajadores, ocasionando resfriados, deshidratación, golpe de calor, etc. Así mismo, aumenta la fatiga y por tanto la posibilidad de equivocarse, trayendo consigo daños a la maquinaria, a las personas y/o al producto.

- Debe en lo posible evitar la exposición a estos cambios, para lograr unas mejores condiciones de trabajo.

- Las instalaciones de la serviteca contará con las condiciones ambientales aceptables, ya que la temperatura, humedad del sitio donde está localizada son favorables. 

• Ruido y vibraciones. Todo sonido es captado por el oído humano, donde por la vibración del tímpano es transmitido a los huesos del oído medio, y de éste al oído interno, para finalmente ser transmitido al cerebro donde es interpretado. 

El sonido se mide en decibeles (dB), que es la medida de la intensidad del mismo. Se entiende por ruido cualquier sonido desagradable. 

En las labores de reparación de automotores (especialmente latonería), balanceo de llantas, atención al público, etc., la influencia del ruido es determinante, ya que éste puede producir desconcentración, irritación o daño físico si su intensidad está por encima de 85 dB ininterrumpidamente durante 8 horas al día. Los operarios de las serví tecas, se encuentran además expuestos a este factor de riesgo en forma frecuente, debido a que estos establecimientos generalmente están ubicados en vías con alto flujo vehicular, con el consiguiente aumento en el nivel del ruido. Los daños que el ruido puede ocasionar se han clasificado como de tipo auditivo y extra-auditivo. 

Los operarios de la serviteca utilizarán los elementos de seguridad como tapa-oídos, para disminuir el ruido que se produzca en el sitio de trabajo. 

Factores de riesgo químico: Los químicos conforman un grupo de sustancias que por su naturaleza y composición tienen, entre otras, la capacidad de alterar temporal o definitivamente la salud de los trabajadores. 
Los productos químicos utilizados en labores de mecánica, como líquidos para frenos, ácido de batería, aceites lubricantes, solventes y combustibles, son una larga lista de sustancias que solas o mezcladas pueden tener efectos nocivos para la salud de los trabajadores de Serví tecas, Estaciones de Servicio y Talleres de Mantenimiento Automotriz, debido a la potencialidad de sus efectos tóxicos.

Estas sustancias pueden penetrar al cuerpo humano por vía dérmica (por la piel), respiratoria (vapores y humos), digestiva (por ingestión), y por vía parenteral (heridas, laceraciones). Así, estas sustancias llegan a la sangre y de allí se distribuyen a todos los órganos. 
 La serviteca capacitará a los operarios, para la correcta utilización de químicos y los usos. 

• Recomendaciones generales para la exposición a sustancias químicas. La serviteca implementará las siguientes recomendaciones: 
-No utilizar gasolina, thinner o cualquier solvente para asear las manos.
-Evitar colocarse ropa impregnada con estas sustancias. No guardar ropas o estopas impregnadas en los bolsillos.
-Disponer del aceite de motor usado de acuerdo con las normas locales, recogerlo no derramarlo en el suelo, ni en los desagües o alcantarillas.
-Prestar especial atención a los polvos de asbesto (comprobado productor de Cáncer del sistema respiratorio), los cuales nunca deben removerse (soplarse) de la llanta o de la caja del embrague. Usar preferiblemente sistema de extracción (aspirador con filtro) para prevenir inhalación de sus polvos. Las cantidades pequeñas deben removerse usando trapos mojados, los cuales deben depositarse en bolsas plásticas y sellarse para su disposición  final.

La manifestación de una carga de trabajo excesiva es la fatiga física y/o mental. Constituye un fenómeno de características muy complejas que se evidencia en disminución del ritmo de trabajo del operario, cansancio, torpeza e inseguridad en los movimientos, además del aumento en la insatisfacción  personal.

Aunque es considerada como una sola sensación, tiene dos componentes: La fatiga muscular o física y la fatiga nerviosa o mental (psicológicas). 

Se debe evitar el sobre esfuerzo físico debido al levantamiento y transporte de carga pesada (llantas, canecas de aceite o combustible, el empuje o tracción  de vehículos, etc.), mediante ayuda de herramientas y máquinas, y evitando posturas y formas inadecuadas en el manejo de las mismas. Las sillas y superficies de trabajo deben corresponder a las características físicas del operario, así como adecuar los ambientes a la tarea que se realiza. 
Para el levantamiento y transporte de cargas de una manera segura, la serviteca seguirá las recomendaciones que se hace para este tipo de establecimiento: 
- Contar con apoyo seguro, tanto a nivel de la superficie de sustentación de los pies, como de las agarraderas de la carga.
- Con la espalda recta se doblan las rodillas y mediante el uso de los músculos de las piernas se levanta el objeto. Nunca levantar objetos, por livianos que estos sean flexionando la cintura.
- La carga se debe mantener lo más cerca del cuerpo. No se debe voltear o torcerlo mientras se está levantando la carga.  
- Para depositar o bajar la carga, se siguen las mismas precauciones que para levantarla. No levante cajas de aceite de motor, canecas de grasa, etc., por encima de la cintura.
- Pide ayuda si tiene que empujar o levantar cargas muy pesadas, o use las herramientas diseñadas para ello.
- En cuanto a la carga mental, se puede decir que actividades como la venta de combustibles, la reparación de llantas, la mecánica automotriz, etc., exige un alto grado de atención y control del proceso. Aspectos como el grado de autonomía y responsabilidad, implican una mayor carga de tipo mental por estar desempeñando labores de alto riesgo, para la salud del trabajador y de la comunidad.  
En estas actividades generalmente el operario debe llevar a cabo varios procesos simultáneamente, como atender al cliente, vender productos, recibir y cambiar repuestos, entregar trabajos terminados etc., y los debe desarrollar casi en forma simultánea. 
Adicional a lo anterior, se puede presentar disputas, altercados verbales entre compañeros de labor y hasta con los clientes, que generan tensión mental, con la consecuente distracción que puede incidir negativamente, como en la posibilidad de accidentalidad. 

Organización de trabajo. Es indispensable analizar factores como la organización de las jornadas laborales, los turnos rotatorios, el grado de participación del trabajador, la autonomía en el desempeño de sus funciones, el estilo de mando de los superiores, la comunicación y las relaciones interpersonales, la posibilidad de promoción, el contenido del trabajo, etc. 
En no pocas ocasiones, los trabajadores de Servítecas, talleres de mantenimiento y estaciones de servicio, deben cumplir extensas y fatigantes jornadas, ejecutar varias tareas

simultáneamente y con excesiva rapidez, que los lleva a una insatisfacción en la tarea que realizan. 
Hay distintas variables que hace que las respuestas del individuo, frente a acondiciones de trabajo iguales, sean diferentes. Es decir, situaciones idénticas generan reacciones distintas, afectando en mayor o menor grado al trabajador dependiendo de su capacidad de adaptación y tolerancia. Ello depende en gran medida de características individuales como la vida familiar, el entorno social en el que se desenvuelve el trabajador, las motivaciones personales, las capacidades y actitudes del individuo, además de su estado de salud, la edad, sexo, su grado de fatiga etc. 
Todo lo anterior demuestra que al intervenir  en una situación de trabajo dada, se debe tener en cuenta, de un lado, el contenido del trabajo y el entorno en el cual se realiza, y por el otro, el individuo, con sus características propias y sus condiciones extra laborales. Es lo que se conoce como factores de riesgo psico-sociales. 
Para una adecuada organización de trabajo, la serví teca llevará a cabo acciones sobre la estructura de los procesos específicos como por ejemplo: ampliación y enriquecimiento de las tareas, rotación de puestos, organización de grupos semi-autónomos (grupo de trabajadores que ejecutan una tarea bajo su responsabilidad), etc. Así mismo acciones sobre el trabajador, que incluye un proceso informativo sobre su tarea y la importancia de su trabajo en el logro de objetivos, y la toma de conciencia que conlleven cambios positivos.


DIAGNOSTICO
·         ubicación

 El centro de diagnóstico se ubicará en la ciudad de Bogotá (Cedritos, calle 109 Nº 19)

·         descripción del proyecto

Se montara un centro de diagnóstico para vehículos de alta gama con personal capacitado para la manipulación de estos  ya que son delicados en ciertas áreas, también se requiere  unos equipos apropiados de la más alta tecnología para poder hacer mantenimiento apropiado a los vehículos de alta gama .

1.    Se realizará un estudio de estos  centros de diagnósticos

2.    Se realizará un estudio de equipos de mantenimiento

3.    Se realizará un estudio  del personal y capacitaciones para poder manipular estos vehículos

4.    Se realizará un estudio de los costos para el proyecto

5.    Se realizará un estudio de la ubicación del centro de diagnostico

·         En el proyecto se hará un proceso de importación de las máquinas requeridas en el montaje  de la siguiente manera

1.    Se traerá por vía marítima hasta Colombia (ala aduana) este proceso se hará con la compañía alama viva y el transporte marítimo se hará con compañía  global carga

2.    Luego se traerá por vía terrestre en mula (se va hacer una contratación con la compañía invercar)

Proceso
Costo
Transporte marítimo
3 000 000
Proceso de importación
6 000 000
Impuesto
8 650 000
Transporte terrestre
2 600 000
Total
20 250 000

Equipos y proveedores

Bosch TCE 4275A 28" Swing Arm Tire Changer w/Air Turntable
Bosch Colombia
Bosch WBE 4200 LED Wheel Balancer
Bosch Colombia
Wld-T32 3D Car Wheel Aligner/Wheel Alignment
Guangzhou Weilongda Electromechanical Equipment Co., Ltd.
BendPak XR-12000A  12,000 lb (elevadores de tijeras)
Best buy Automotive  Equipment (USA)
Transportador de llanta manual
Rino (Bogota)
jaula de seguridad  para inflado  de llantas
Rino (Bogota)
Marcadores de llantas al calor del 0 al 9
Rino (Bogota)
Racks
Gacea México
Compresor de aire 15 Kw
Grupo sapavel (Colombia)
G.I.A.C.
Awe tuning (usa)


Servicios

Balanceo
Instalación de disco de frenos
Alineación
Instalación de correas
Enllantaje
Instalación de tuberías
Instalación de turbocargadores
otros servicios generales 
mantenimiento de turbocargadores

Reparación de turbocargadores

Reprogramación

Aumento de potencia



ESTUDIO FINANCIERO


Inversión en activos fijos.  Las inversiones en activos fijos se utilizan para garantizar la operación del proyecto. 
• Terreno.  El terreno donde se instalará la serviteca tiene un área de 15.000 m2 y es de propiedad de los tres socios, está ubicado en la zona Santa Bárbara de Bogotá tiene un valor estimado de $ 60000’000.000. 
• Construcción y adecuación.  El costo total para la construcción y adecuación de la serviteca, teniendo en cuenta energía, cañerías, agua, aceites residuales, iluminación, accesos y otros es de $ 80’000.000.
• Maquinaria y equipo.  Comprende las inversiones necesarias para la prestación del servicio, la serviteca requiere de un gran capital para su funcionamiento. 

Costos maquinaria y equipos


MAQUINARIA Y EQUIPO
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
1
Equipo de enllantaje
11.825.903
11.825.903
3
Equipo de balanceo
13.577.889,13
37.733.667
6
Equipo de alineación
22.821.124
136.926.744
10
elevadores de tijeras
37.803.622
378.036.220
5
Transportador de llanta manual
150.000
900.000
20
jaula de seguridad  para inflado  de llantas 1,20 m
1.000.000
20.000.000
6
marcadores de llantas al calor del 0 al 9
1.100.000
6.600.000
1
Rack
60.000.000
60.000.000
4
Compresor de aire 15 Kw
2.500.000
10.000.000
1
G.I.A.C. franquicia
40.000.000
40.000.000
2
Dinamómetro
300.000.000
300.000.000

TOTAL

1.002.022.534

Costos muebles y enceres

MUEBLES Y ENCERES
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
1
escritorio gerencia
250.000
250.000
3
Silla de gerencia
70.000
210.000
2
Juegos de mesa
120.000
240.000
6
Papeleras
15.000
90.000
3
Juego de muebles
1.200.000
3.600.000
20
Sillas
50.000
1.000.000
2
Dispensadores de agua
130.000
260.000
2
Cafeteras eléctricas
60.000
60.000

TOTAL

5.710.000


Costos equipos de oficina

EQUIPOS DE OFICINA
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
4
Teléfono Panasonic  TS-50
65.000
260.000
3
Computador de oficina
2.200.000
6.600.000
3
Impresora Epson L220 multifuncional
600.000
1.800.000
3
Líneas telefónicas
100.000
300.000
1
Software OEM
650.000
650.000
3
Protector de pantalla
25.000
25.000
3
Fax Panasonic KXFT71
70.000
210.000
3
Material de oficina
120.000
120.000

TOTAL

9.965.000


Costos productos  de almacén y bodega
EQUIPOS DE ALMACEN Y BODEGA
INVERSION 
Turbo cargadores 
1800.000.000
Partes turbos
1000.000.000
Disco de frenos
1000.000.000
Tuberías
500.000.000
Correas
500.000.000
TOTAL
4.800.000.000

Costo de la herramienta
CANTIDAD
DESCRIPCION DE LAS HERRAMIENTAS
COSTOS UNITARIOS MAS IVA
COSTOS TOTALES
20
Alicate
35.000
700.000

20
Alicate hombresolo
20.200
404.000

100 m
Cable alta #4
3.500
350.000
20 pares
Caimanes
1400
280.000
10 juegos
Pistola petrolizar
130.000
1300000
20 juegos
Destornillador estría
25.000
500.000
20 juegos
Destornillador pala
25.000
500.000
20
Extensión eléctrica 10m
10.000
200.000
20
Pinzas corta frio
20.000
400.000
20
Pinzas de punta
20.000
400.000
10
Probadores de corriente
10.000
100.000
5
Tester digital
12000
60.000

TOTAL

4.234.000


Mano de obra directa
CARGO
SALARIO
BASICO
AUXILIO DE TRANSPORTE
HORAS
EXTRAS
SALARIO MENSUAL
SALARIO
ANUAL 
Gerente
1
2.000.000

0
2.000.000
24.000.000
Secretaria
1
689.455
77.700
0
767.155
9.205860
Técnicos
17
1.200.000
77.700
0
1.277.700
15.332.400
recepcionista
1
689.455
77.700
0
767.155
9.205860
Aseadora
1
689.455
77.700
0
767.155
9.205860
Técnico general
1
689.455
77.700
0
767.155
9.205860


TOTAL



76.155.840

Inversión fija
Terreno 100 x 150
60000.000.000
Construcción y obras civiles
80.000.000
Herramientas
4.234.000
Maquinaria
1.002.022.534
Transporte
60.000.000
Equipo de oficina
9.965.000
Almacén y bodega
4.800.000.000
Mano de obra directa
76.155.840
TOTAL
66.032.377.374


CONCLUSIONES
·         Este proyecto busca el mejoramiento, optimización y arreglo de los diferentes automóviles de alta gama que se encuentran en el territorio nacional, la localización de este proyecto será concentrado en la parte norte de la ciudad de Bogotá puesto estratégico y su afluencia de personas con automóviles de alta gama, lo que facilitaría un fácil traslado de estos automóviles a nuestro centro de desarrollo.

·         Este proyecto cuenta  con el mejor personal y equipos para un desarrollo óptimo de los servicios que solicitan los clientes, logrando satisfacer las expectativas de los clientes

·         En la ciudad de Bogotá se cuenta con talleres de reparación para automóviles de media y baja gama, La serviteca no contara con competencia  por esto se desarrollara este proyecto para tipos de vehículos de alta gama (Lamborghini, Ferrari, Maserati, etc.) el cual los dueños de este tipo de automóviles dejarían de traer sus piezas y mecánicos de otras partes del mundo.



BIBLIOGRAFIA                                          

·         Inspección Vehicular. Revista especializada en inspecciones vehiculares. Año 3 No 6. julio de 2008. ISSN 1909 – 8820

·         Ministerio de Transporte. Articulo 28 de la ley 769 de 2002. Condiciones mínimas que deben cumplir los vehículos automotores que transiten en el territorio nacional. Colombia.

·         Ministerio de Transporte. Artículo 131 de Código Nacional de Tránsito Terrestre. Ley 769 de 2002. .Multas. Colombia.

·         http://www.autosoporte.com/blog-automotriz/item/298-que-es-un-taller-mecanico

·         http://www.prevenciondocente.com/riesgotaller.htm












Comentarios